Raza Navarra

UN POCO DE HISTORIA

Anteriormente se conocía a esta Raza como Roncalesa o Salacenca porque era en estos valles del Roncal y de Salazar donde eran más numerosas. Estos rebaños estaban ligados a la producción de carne, leche, piel y lana. En la medida que los rebaños han dejado de trashumar y se han quedado como rebaños estantes, se ha pasado a denominar como raza Navarra.

Eran rebaños que aprovechaban los pastos de montaña entre los meses de mayo y septiembre y el resto del año se desplazaban a pastos de invierno a zonas climatológicas más cálidas. Se desplazaba el rebaño con los pastores, la familia permanecía en los valles pirenaicos.

Se encuentra distribuída por las provincias de Álava, Burgos, Soria, La Rioja, Navarra y en algunas zonas de Aragón. El origen de esta distribución es la que corresponde a la trashumancia que realizaban los rebaños de Salazar y Roncal en busca de pastos durante el invierno.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RAZA

Ovinos de perfil subconvexo, mesomorfos y eumétricos.
Vellón monocolor blanco, pelo de cobertura corto fino y brillante en tono blanco amarillento. Mucosas en tonos sonrosados o con pigmentaciones marrones. Presencia en algunos animales de pequeñas manchas marrones en extremos (morro, orejas y patas)…

MANEJO

Sólo los machos tienen cuernos con diferentes grados de desarrollo. Se tiende a su eliminación por motivos de facilidad de manejo, aunque no es un criterio de selección la eliminación.

Oveja adaptada a condiciones extremas propias de las zonas donde habita. Nieve, lluvia y bajas temperaturas en invierno y veranos con altas temperaturas. Importante su gran adaptación a cambios bruscos de temperatura, propios de las regiones donde habita.

FERTILIDAD

Muy buena fertilidad a contra estación por lo que no son necesarios tratamientos hormonales para ser utilizadas en ritmos intensivos de partos. Sólo se ve comprometida su prolificidad a contraestación.

Gran instinto gregario que facilita su manejo en pastoreo. Mucho instinto maternal por lo que el abandono de corderos es raro, lo que redunda en una menor mortalidad de los corderos

Por ello cierran un círculo perfecto de transformación y reciclaje de recursos vegetales naturales en proteína cárnica, imprescindible para los humanos, que de otra manera se degradarían o perderían, permitiendo un desarrollo sostenible, capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de futuras generaciones.


Rendimientos productivos

  • Edad madurez sexual en hembras: 10.5 meses
  • Edad madurez sexual en machos: 14 meses
  • Edad media reproductores machos: 36 meses
  • Edad media reproductores hembras: 48 meses
  • Edad media al primer parto: 15.5 meses
  • Intervalo entre partos: 270 días
  • Número de partos al año: 1.3
  • Tamaño de la camada: 1.3
  • Duración de la vida productiva: 4 años


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

El sistema de explotación es el de rebaños conducidos en pastoreo con régimen de alimentación semiestabulada, con largos periodos de alimentación a diente aprovechando pastos innaccesibles a otras especies y subproductos de las explotaciones agrarias.

Si es necesario se suplementa la alimentación en épocas en que o las necesidades son mayores o no hay alimentación en el campo suficiente. 

Raza muy fértil en sistemas intensivos de partos, sin parada estacional, condicionado siempre a buen estado de carnes en el momento de la cubrición. En cuanto al sistema de partos, es mayoritariamente intensivo con tres épocas de parto por año.



USOS DE LA RAZA

A lo largo de los años se ha especializado en producción de carne, con una ganancia media diaria de 225 gr./día.

Principalmente se produce:

Lechal: alimentado exclusivamente con leche materna y con un peso vivo de entre 10 y 12 kg. De calidad suprema, para público selecto y los mejores restaurantes; generalmente asado al horno entero.El lechal tiene un peso canal de entre 6 y 8 Kg. Tiene una carne suave y jugosa, de color rosa pálido o blanco muy tierna.

Ternasco: destetado con más de 45 días con un peso vivo entre 22 y 24 kg Se vende despiezado para su consumo a la brasa o guisado. El ternasco pesa entre 9 y 12 Kg canal. De carne muy nutritiva, de color rosa y sabor más pronunciado que el lechal.

Ambos son productos sanos, naturales y saludables, fundamentales en la cocina y en la dieta mediterránea.

Además de ser una carne exquisita muy bien valorada por los grandes gastrónomos, es un alimento muy rico en proteínas de gran calidad y rico también en vitaminas del grupo B tan importantes como la B12, la Niacina y la Riboflavina